martes, 5 de marzo de 2013

MITOS Y LEYENDAS

Por: MÉDICO ALQUINATURISTA
       TZU HANG


¡TEN CUIDADO CON LO QUÉ TE CUENTAN!



UN INFORME ALQUINATURISTA CONTESTA A LAS LEYENDAS, A LOS MITOS, A LAS VANALIDADES QUE CIRCULAN POR INTERNET Y POR EL MUNDO. UNA IDEA CLARA SOBRE EL ORIGEN DEL CÁNCER, LAS VACUNAS, EL CONSUMO DE ALGUNOS ALIMENTOS COMO LA LECHE, EL AZÚCAR, EL CHOCOLATE Y EL CAFÉ.

La puerta por donde entran todas las maravillas consiste en cuidar que los instruidos no osen actuar.

El médico alquinaturista, Tzu Hang, se dirige a los que saben que “la vida es vanidad”.

No supone ninguna sorpresa ver día a día, cómo muchos se proclaman portadores de la verdad más absoluta; esta arrogación dogmática del conocimiento de las cosas y, bajo la batuta del título científico, no para de dejar a los hombres: pobres, torturados y manipulados. Sin embargo, el Cielo no reconoce el conocimiento humano, todos los hombres de la Tierra son para él como perros de paja, esta asignación del Cielo para con todos los hombres, es que mientras dura su tiempo, estos hallan la mesa de la vida muy a sus gustos, toda lista para comer y dar de comer a los demás. Pero llegado su tiempo se caen, enferman y van al polvo, la corriente de la vida se aparta de ellos, entonces sus glorias y su vanidad ya no existirán más.

Un día tuve un sueño y vi como mi estado de conciencia se fue transformando en otro, entonces mi mente empezó a recoger los cuatro polos y me di cuenta de que estaban invertidos, pero a lo lejos, el Cielo se presentaba delante de mí y un ser antropomorfo empezó a hablarme:
-Salve a los hombres libres y de buena voluntad, soy Confucio y he venido a ti para hablarte del SENTIDO, aquí en el Cielo he sido iluminado por Lao Tsé y he subido de la Tierra al Cielo y del Cielo al TAO. El TAO no es algo material o espiritual, sino el origen de todo sentido, es lo único que te hace ser libre porque depende de ti mismo; en la bóveda celeste es simbolizado por una armoniosa unión entre la conciencia y la inteligencia racional.
Yo me quedé un poco sorprendido y le contesté:
-Es imposible distinguir el TAO, sé que es real, pero en las cosas reales no se le ve, este es como una vivencia misteriosa, que no se presta a ser entendida.
De nuevo Confucio me habló:
-La vivencia del TAO es parecida a todas las demás vivencias que pertenecen al mundo de las sensaciones, esta te sirve de guía en un camino evolutivo.
-Sí, pero las sensaciones pueden ser engañosas —le contesté—. Pueden venir de una inspiración primaria que tiene lugar en las profundidades de la psique. Nunca una sensación de una especie producirá una sensación de otra especie. Las sensaciones primarias son cáscaras vacías e inertes de los fenómenos encontrados por la vía del raciocinio.
Confucio esbozó una sonrisa y me habló de nuevo.
-Las dos fuerzas primarias de las que surgen las sensaciones reales y verdaderas son: el Tao o conciencia superior y la vis medicatrix (“en el principio creó los cielos y la tierra”: Génesis 1). El desarrollo de estos dos órganos, que se encuentran en el tálamo, es el que hace tocar la flauta de las sensaciones divinas, flautistas que hacen brotar el mundo multicolor de las imágenes verdaderas.
-Lo sé —dijo Tzu Hang—. Es por ello, que mi medicina alquinaturista está orientada a conseguir este desarrollo trascendental; así pues, la conciencia ocupa un lugar primordial en el mundo de las manifestaciones.
Después de esto, Confucio le contestó:
-Veo que has bebido de las grandes fuentes de los maestros y sabios orientales de la antigüedad: Fu-Hi, Chen-Hong y Hoang Ti (los tres grandes emperadores chinos del período prehistórico y de los mitos), del gran maestro y sabio Lao Tsé, del Mo Tseu (Mo ti) y de Tchuan Tseu. Todos ellos, creadores del Taoísmo o de la filosofía de la vida, vete al mundo para que las semillas de las sensaciones salgan a la luz y, una vez extendidas, el hombre adquiera la esencia de la razón comprometida.
 Entonces yo le contesté:
-Tu obra contiene igualmente la doctrina de la vida y expresa la filosofía de la bondad y del amor hacia los demás. Yo siempre te he llevado en el corazón y siempre recuerdo tus sabias palabras.
“El sabio no busca su propio interés, deja a la “plebe” (si jen), la preocupación por los placeres y riquezas; él vive feliz en la pobreza, poco le importa que los hombres lo ignoren ¡el Cielo lo conoce!”.
“A los quince años mi corazón se centró con firmeza en el estudio, a los treinta años pude mantenerme en pie, a los cuarenta años abandonó la vida, a los cincuenta años conocí el decreto del Cielo. A los sesenta años, mis oídos se abrieron dócilmente a la verdad, a los sesenta años he podido seguir los deseos de mi corazón sin transgredir nunca la regla. Aplicad vuestro corazón al Tao… ¡qué hermoso sería aprender por la mañana lo que es el Tao y morir por la tarde!”.
Después de esto, desperté del sueño y dije:

Voy  a hacerle caso al santo y sabio Confucio: Aprenderé del Tao por la mañana y me moriré por la tarde.

“MEDIOS TERAPEÚTICOS.
La dietética fue entre los hipocráticos y sigue siendo entre nosotros, la base de todo tratamiento. Nació en la antigua Grecia dentro del ámbito pitagórico (quizá antes), al servicio de una intención religiosa ritual, y luego se extendió por toda Grecia como regla del sano vivir. No olvidemos que Pitágoras practicaba y recomendaba el régimen  vegetariano, y que el atleta Iko de Tarento propagaba el régimen de frutas para el mejor rendimiento en las pruebas atléticas”.
(Fragmento extraído del libro Bioquímica, Metabolismo y Alimentación del Hombre del Dr. Eduardo Alfonso, págs. 160-161).

“Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo”.
“Pero carne con su vida, que es su sangre, no comeréis”.
(Génesis 9:3-4)



“Y abundancia de leche de las cabras para tu mantenimiento, para mantenimiento de tu casa, Y para sustento de tus criadas”.
(Proverbios 27:27)

Disponer de testimonios de los grandes hombres sabios de la historia de la humanidad significa poseer la experiencia vivida de la corriente de la vida. Si ellos reconocen lo bueno como tal, ¿cómo alguien puede osar en llamar lo bueno de ellos malo? El conocimiento se obtiene comparándolo y defendiéndolo en el tiempo y en el espacio. No existe un potencial de conocimiento mayor que el conocimiento empírico porque está basado en los marcadores biológicos observados a través de miles de años. En este sentido, sin dejar de obviar el empirismo, la ciencia moderna nos trae la buena nueva o enreda el nudo de las confusiones por el hecho de ignorar las manifestaciones empíricas milenarias.

En mi opinión, el mundo alternativo, que en un principio se presenta como bueno (alternativo), puede convertirse en el mundo del bien y del mal, del bien porque muchas de las ideas que circulan por internet y que aparecen en algunos manuales son ciertas, sin embargo, otras son observaciones erróneas.


¿SE ALIMENTAN LAS CÉLULAS DEL CÁNCER DEL AZÚCAR?

El cáncer es considerado una enfermedad genética, según la ciencia y también según la Alquinatura porque se pueden heredar las células oncogénicas y por otro lado, a su vez, puede ser una enfermedad adquirida, no genética, puesto que tuvo que haber un primer oncogén.

Las células tumorales se caracterizan por una proliferación celular sin control, todas ellas derivan de una célula infectada aberrante, que a pesar de estar rodeadas por células normales, son hostiles en ese medio. Se manifiestan por una serie de cambios fenotípicos específicos: fase rápida de división, invasión de nuevos territorios celulares, una tasa de metabolismo elevada y una morfología anormal.
Las causas del cáncer según la Alquinatura:
  • Vacunas.
  • Contaminación electromagnética.
  • Música estridente o posmoderna.
  • Fármacos alopáticos.
  • Traumas y tensiones emocionales.

Efectos contradictorios de las vacunas.

Nada más nacer, si los padres no se oponen, los niños son sistemáticamente vacunados, muchas de estas vacunas son virus atenuados que se introducen en el riego sanguíneo del niño con la errónea idea de procurar una respuesta inmunitaria artificial, así el niño quedaría inmune ante cualquier parásito o virus. Esta praxis médica es recomendada por la mayoría de los médicos, algunos, sin embargo, la miran con indiferencia y otros recriminan su práctica.


Valoración de las vacunas según la ciencia.

Las vacunas son preparados a base de antígenos obtenidos a partir de agentes infecciosos, que han sido modificados alterando su potencial patógeno (atenuado). De esta manera, dada la baja operatividad de este agente patógeno atenuado, induce al organismo a producir una respuesta inmunitaria y como resultado, queda inmunizado ante dicho agente patógeno.

Siguiendo este criterio y ante las masivas campañas de vacunación, puesto que ya casi nadie se libra de ser vacunado, los resultados prácticos no concuerdan con la pretendida prevención. Lo que en principio parece ventajoso, acaba por acarrear más problemas para la salud.

Aparte de los demonios que padecemos, las vacunas son el peor mal para el hombre y a la injusticia se le responde con la razón, con la conciencia, con el tiempo y con la justicia.

No hagas nada fútil en detrimento de la vida, de los derechos del hombre, de los animales y de la naturaleza. Más vale hacer de observador que jugar a ser Dios porque la obligación y el deber moral del sabio y justo es hacer justicia algún día.


Contradicciones y complicaciones generales de las vacunas.

CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES GENERALES DE LAS VACUNAS

Hay una serie de contraindicaciones y complicaciones que son comunes a todas las vacunas, y otras específicas de algunas de ellas.

1) Contradicciones generales.
-Fiebre superior a 38,5 ºC.
-Enfermedad infecciosa aguda.
-Enfermedad infecciosa subaguda evolutiva. En el caso de la tuberculosis, se puede vacunar a los 2 meses de iniciado el tratamiento.
-Afección maligna en fase evolutiva o en fase terminal.
-Nefropatía aguda.
-Alergia a la proteína del huevo o alguno de los componentes de la vacuna.
-Cardiopatía descompensada (salvo la vacuna antigripal).
-Inmunodeficiencias (salvo la vacuna antivaricelosa). Los niños convivientes con inmunodeprimidos no deben vacunarse con antipolio atenuada.
-Tratamiento inmunosupresor en curso (corticoterapia, radioterapia, quimioterapia) hasta por lo menos 15-30 días después de haberlo finalizado.
-Tratamiento con gammaglobulina, plasma y otras transfusiones: deben dejarse transcurrir como mínimo tres semanas antes de aplicar vacunas inactivadas y seis semanas si son vacunas vivas. De igual forma, debe esperarse un mínimo de cuatro semanas después de la vacunación para iniciarse un tratamiento de este tipo. Si hubiese necesidad imperiosa de hacerlo, será preciso revacunar posteriormente e inyectar en lugar alejado de la vacunación.

-Embarazo.
-Malnutrición.
-Catarro común.
-Diabetes o cardiopatía compensadas.
-Procesos neurológicos no evolutivos.
-Tratamiento con antibióticos.
-Alergia. La única contraindicación absoluta es la alergia frente a
alguno de los componentes de las vacunas (proteína del huevo,
antibióticos, conservantes). 
En los demás casos sólo será necesario adoptar las siguientes
precauciones:
-Investigar la presencia de reacción adversa grave en alguna
vacunación anterior.
-Realizar, si se considera necesario, una prueba de tolerancia,
administrando 0,1 ml. de vacuna diluida al 1/10 en suero fisiológico,
por vía subcutánea.

2) Efectos secundarios.

Hay un tipo de efectos propios de las vacunas de administración parenteral, cuya aparición es muy frecuente. Estos son:
-Fiebre de 38º-39º, con malestar general, que puede aparecer en las primeras 48 horas siguientes a la vacunación, si ésta es inactiva, o después de un “período de incubación” de 6-11 días, en el caso de las vacunas vivas (sarampión, triple vírica).
-Reacciones locales, como dolor, induración, tumefacción y enrojecimiento en el punto de inyección.
-Estos síntomas son pasajeros y deben desaparecer en 2-3 días.
Los verdaderos efectos secundarios o complicaciones son dos tipos:
a) Menores o leves:
-Exantemas morbiliformes (frecuentes sobre todo después de la inoculación de vacunas vivas.
-Adenopatías regionales (en la BCG) o generalizadas (en la rubeola y triple vírica).
b) Mayores o graves: es difícil estimar su frecuencia.
-Shock anafiláctico, en los 15 minutos siguientes. Es excepcional, pero puede ser mortal.
-Encefalopatías, que pueden dejar secuelas permanentes. Pueden aparecer al cabo de unos días, o bien después de un período de latencia más largo, debido a la persistencia del virus vacunal en el organismo.
No deben considerarse como encefalopatía las convulsiones febriles, que tienen unas características propias y que suelen ser benignas.
-Accidentes paralíticos: se han descrito a continuación de la vacuna antirrábica y de la polio oral.
Es difícil atribuir a una vacunación la aparición de un accidente grave, sobre todo de tipo neurológico. La relativa rareza de las reacciones adversas graves (1:100.000-1:1.000.000) hace aconsejable un sistema de notificación de reacciones adversas. Este sería, junto con un registro fiable de las vacunaciones administradas, la mejor manera de conocer la frecuencia y la gravedad de estas reacciones en nuestro medio”.
(Texto extraído del libro ¿Es Bueno Vacunarse? del Dr. Pablo Saz Peiró.

“En cuanto a la seguridad, según el registro VAERS de los EEUU, las vacunas del VPH son responsables del 60% de los efectos secundarios serios causados por el conjunto de todas las vacunas: esto incluye el 64% de las muertes y el 82% de la invalidez permanentes en chicas previamente sanas que tienen de 16 a 29 años”.
(Fragmento perteneciente a un artículo extraído de internet (http://www.nogracias.eu/wp-content/uploads/2012/11/2012-UNA-REFLEXION-YUNA-PROPUESTA-VACUNACION-VPH-2.pdf), cuya autora es Teresa Forcades I Vila, médica y doctora en salud pública.

Para saber realmente las enfermedades que provocan las vacunas, las llamaremos enfermedades de las sombras, puesto que las causas de ellas no son reconocidas. La sombra es el mayor enemigo de la salud porque las enfermedades que provoca, nadie las relaciona con ella. El sistema inmunológico en su forma equilibrada contiene el potencial suficiente para defendernos de todos los antígenos habidos y por haber.

Una joven llamada Miriam vino un día a mi consulta, presentaba síntomas de tensión alta, insomnio y ansiedad. Después de un reconocimiento alquinaturista, el diagnóstico dio como resultado una enfermedad autoinmune que le afectaba a las células cardíacas, entonces Miriam me preguntó:
-¿Qué es una enfermedad autoinmune?
-Es un descontrol del sistema inmunológico —le dije—. Tus leucocitos reconocen las células cardíacas como una proteína extraña, estos van y la atacan.
Miriam volvió a preguntar:
-¿Cómo pudo haberse provocado eso?
Yo le contesté:
-La causa de todo esto está producida por las vacunas, hay dos vacunas que provocan enfermedades autoinmunes: la del tétano y la de la parotiditis, algunas de ellas tienen que haberte puesto.
-Sí, hace dos años —me dijo Miriam—. Me corté con un cuchillo y cuando fui al hospital me la pusieron. Recuerdo que estos síntomas empezaron al poco tiempo de este accidente, pero no entiendo cómo una vacuna puede provocar algo así, además si no me vacuno, estoy expuesta a contraer el tétano y esta enfermedad es muy peligrosa.
-Mira —le dije—. La posibilidad de coger el tétano únicamente depende de cómo se encuentre el sistema inmunológico, en este caso, podemos hablar de varios supuestos:
A) Se posee inmunidad contra esta bacteria (Clostridium Tetani), la mayoría de la gente la tiene (80%) en este caso no pasa nada.
B) No se posee inmunidad. En este caso, las células de la memoria actúan como 2ª respuesta inmunológica, estas células intervienen cuando localizan un antígeno, que no es atacado (falta de respuesta inmune) lo fagocita, lo descompone, lo analiza y una vez examinado, le da la información al órgano central del sistema inmunológico para que dé la orden  de crear anticuerpos.
C) Si no se posee estas dos primeras, entonces entran en acción las células del bazo, produciendo inmunoglobulinas que van a reutilizar la toxina tetanospasmina. Esta acción de las inmunoglobinas no es resolutiva, los síntomas de la enfermedad y su conclusión van a depender de la capacidad de respuesta de las células del Bazo.
D) No se posee ninguna de estas tres respuestas inmunológicas. En este caso, se coge la infección que puede obrar de dos formas:
-Sistema nervioso motor óptimo. En este caso, las toxinas se adhieren a los órganos más débiles del organismo, produciendo disfunciones orgánicas, más o menos graves.
-Sistema nervioso motor débil. La toxina se concentra en los nervios y aparecen los síntomas del tétano:
.-Espasmos de la musculatura mesentérica (boca).
.-Dificultad para abrir la boca.
.-Contracción de los músculos del cuello, tronco y
extremidades.
.-Espasticidad (dedos retraídos).
.-Alta mortalidad por infecciones respiratorias.

Miriam se quedó pensativa y me contestó:
-Entonces si existe la posibilidad de coger el tétano, ¿es conveniente vacunarse para evitarlo?
-No —le contesté—. Es un error decir que se crea inmunidad artificial, es cierto que si se introduce una toxina o un antígeno atenuado, el organismo reacciona con respuestas inmunológicas, pero estas respuestas están determinadas por el funcionamiento del sistema inmunológico. Así, como te he explicado anteriormente, si un organismo se encuentra en el supuesto D (no posee ninguna respuesta inmunológica, como es el caso del SIDA), la vacuna no sirve para nada; es por ello, que la vacuna no solamente no es efectiva, sino que además, en el caso de esta bacteria, produce una enfermedad autoinmune.
-¿En qué caso produce enfermedad autoinmune? —preguntó Miriam—.
-Yo le contesté—. Si te encuentras en el supuesto A (inmunidad natural), la vacuna no producirá ningún efecto nocivo, pero de no ser así, ocurre el supuesto B, que no se posee inmunidad y si están activas las células de la memoria, estas localizarán la toxina (toxoide tetánico-vacuna) y en su afán de buscar el origen de la toxina, es decir, la bacteria clostridium tetánica, al ver que no esta no está, las células de la memoria atacarán a aquellas células donde se haya depositado la toxina, creyendo que es la fuente de ella. Si esta se encuentra adherida a las células del tiroides, atacará a este y si la toxina se localiza en el corazón (como es en tu caso) o en cualquier otro órgano, lo atacará también y esta acción patógena quedará registrada para siempre mientras que no se vuelva a restablecer de nuevo una respuesta coherente, cuestión que sí sabemos resolver los alquinaturistas. 
Miriam, que había entendido perfectamente todo lo que le había explicado, volvió a preguntarme:
-¿Entonces todas las vacunas producen efectos adversos?
-Sí, todas —le contesté—. Aparte de los efectos que menciona el Dr. Pablo Saz y la Doctora Teresa Forcades I Vila, en referencia al virus del papiloma humano: VPH, que hemos expuesto anteriormente, todos los virus atenuados obran de igual forma en el organismo. Si el organismo posee inmunidad contra el virus, no pasa nada, pero si no la tiene, el virus atenuado se aloja en un órgano que esté débil y se vuelve patógeno. No obstante, no todas las vacunas obran de igual modo, existen vacunas que provocan enfermedades específicas.

Enfermedades específicas de las vacunas.

A) Vacuna del tétano y de la parotiditis: Enfermedades autoinmunes
B) Vacuna de la tosferina: Alergia alimenticia
C) Vacuna de la rabia: Tumores benignos
D) Vacuna de la viruela y de la poliomielitis: Cáncer


A) Vacuna del tétano y de la parotiditis: Enfermedades autoinmunes
Expuesta anteriormente en el diálogo entre la paciente Miriam y el
médico alquinaturista Tzu Hang.

B) Vacuna de la tosferina: Alergia alimenticia

“Veamos a continuación un pequeño resumen de las alteraciones que
produce:
Alteraciones febriles con grandes convulsiones.
Alteraciones neurológicas.
Alteraciones en el feto si se administra durante el embarazo.
Reacciones alérgicas, desde shock anafiláctico hasta reacciones
cutáneas.
Colagenosis.
Muerte súbita infantil.
Encefalopatías, sobre todo en la encefalomielitis alérgica. El riesgo
aumenta en niños mayores de 5 años.
Meningitis aséptica, mielitis transversa, ataxia cerebelosa,
hemiparesia.
Trastornos de la conducta. Alteraciones en la consciencia (48).

Contraindicaciones:
Además de las comunes a todas las vacunas, la triple vírica está específicamente contraindicada en mujeres gestantes y personas alérgicas a la proteína del huevo o a la neomicina.

Efectos secundarios: 
Fiebre, adenopatías, artralgias pasajeras. 


No hablo más de ella porque caería en el riesgo de darle demasiada importancia a una vacuna que ya hace años debería estar en el cubo de la basura”. Texto extraído del libro ¿Es Bueno Vacunarse? del Dr. Pablo Saz Peiró.

La introducción de la vacuna B pertussis, aparte de las reacciones adversas que produce, dio lugar a que algunos países la prohibieran debido a las alteraciones que provoca. Según la Alquinatura, dicha vacuna también genera enfermedades de la sombra como la alergia alimenticia. El porcentaje de las alergias alimenticias puede rondar el 20% de la población sin que la mayoría de la gente lo sepa.

En la alergia alimenticia el mecanismo patógeno es el siguiente: las proteínas provocan reacciones alérgicas, dichas reacciones son anuladas por parte de los linfocitos T supresores y los basófilos, que transportan vitamina B9 y vitamina C, estas se unen a las proteínas inhibiendo su acción patógena. La introducción de la vacuna B pertussis (tos ferina) provoca una reacción en las células de la memoria que confunden y atacan a los linfocitos T y basófilos en el momento de reacción con la proteína alérgena.

 C)   Vacuna de la rabia: tumores benignos

“PREVENCIÓN

La inmunización es el único medio de prevenir la enfermedad. Hay diversos tipos de vacunas, las más utilizadas son: la de Fuenzalida y Palacios, la de Cox y Koprowski, la HCDV (en células humanas diploides), la PVRV (células de línea continua Vero), vacunas de antígenos virales fraccionados o recombinantes y la SAG-1”. Texto extraído del Compendio de Microbiología Médica cuyos autores son J. A. García-Rodríguez y J.J. Picazo.

El virus de la rabia afecta al hombre de una forma accidental, calculándose al año unos 15.000 casos que se transmiten por las mordeduras, las lameduras de los animales o por inhalación en las cuevas donde habitan los murciélagos. Las manifestaciones clínicas son:

  • Hormigueo. 
  • Dolores en los troncos nerviosos afectados. 
  • Espasmo faringeolaringeo ante la presencia de agua (Hidrofobia). 
  • Convulsiones. 
  • Accesos de furia, agitación y delirio. 
  • Parálisis y muerte (solamente en un 15% de los afectados). 

De forma semejante al caso expuesto anteriormente, se origina el siguiente proceso: si al introducir la vacuna existe un fallo de la 1ª respuesta inmunológica (inmunidad adquirida), es a partir de aquí, cuando intervienen las células de la memoria, estas atacan a los macrófagos tisulares y a los linfocitos B que son los encargados de neutralizar los virus y provocan tumores benignos.

D)   Vacuna de la viruela y de la poliomielitis: Cáncer

VIRUELA

La erradicación mundial de la viruela se logró gracias a una campaña de vacunación masiva llevada a cabo por la OMS. La vacuna usada consistía en un virus diferente del virus de la viruela, el virus de la vaccina o de la vacuna. Ambos presentan una gran semejanza antigénica y sus diferencias radican en sus distintas características de crecimiento en el laboratorio y su predilección por ciertos huéspedes.

VIRUS DE LA VACUNA

El virus de la vaccinia o vacuna es serológicamente muy próximo al de la viruela. Aunque no se conoce su origen exacto, podría tratarse de un virus de la viruela atenuado. El virus se propaga por la inoculación dérmica en las terneras, y el líquido obtenido a partir de las vesículas se liofiliza y utiliza como vacuna de virus vivos en humanos. La reacción local se acompaña a veces de síntomas sistémicos y, en ocasiones, pueden aparecer complicaciones potencialmente graves (encefalitis, reacciones alérgicas, vaccinia progresiva y diseminada)”. Obligada cita, págs. 284 y 285.

La campaña de erradicar la viruela naufragó como consecuencia de los terribles acontecimientos que se desarrollaron, a continuación. En primer lugar, el virus de la vaccinia se une al virus de la viruela y forman así un virus integrado (existen virus integrados que unen el genoma con otros virus o bacterias), a partir de ahí, la naturaleza patógena cambia (se erradica la viruela), una vez unidos los genomas:
Viruela: 70% del genoma.
Vacuna: 30% del genoma. 
Este virus integrado invade la célula y llega hasta el núcleo celular, generando una recombinación del  ADN (inserta su ADN dentro del ADN de la célula) y de este modo, se produce el primer oncogén.

Virus de la poliomielitis

“POLIOMIELITIS

La vacuna SABIN se prepara cultivando los virus poliomielitis de tres tipos: I II Y III en botellas de Koux que contienen células tripsinizadas de riñón de mono. Estos virus se filtran y se procede a la inoculación de Macacus Rhesus por vía intratalámica; se inyecta a 10 monos simultáneamente y, si estos no mueren o no presentan signos de poliomielitis en 21 días, la vacuna se considera idónea; esta vacuna, al estar constituida por virus vivos y eliminarse en las heces, es capaz de multiplicarse y hacer que los virus lleguen a sujetos no vacunados […]”. Fragmento extraído del libro ¿Es Bueno Vacunarse? del Dr. Pablo Saz Peiró.

Las manifestaciones clínicas del polio-virus son: parálisis, meningitis, encefalitis, enfermedad neonatal, fiebre, exantema, infecciones respiratorias, etc. La poliomielitis ha desaparecido prácticamente en los países en los que se ha practicado la vacunación sistemática.
“Contraindicaciones específicas
–Adultos no vacunados anteriormente (se vacunará con la inyectable tipo Salk).
–Alteraciones que cursen con diarrea cronificada (por posible falta de absorción intestinal).
–Embarazo.
–Alergia a alguno de los antibióticos incorporados a la vacuna.
–Inmunodeficientes (ya que el virus atenuado puede dar formas paralíticas en este tipo de pacientes) y sus contactos familiares (ya que al eliminar formas virales atenuadas pueden provocar enfermedad paralítica en el inmunodeficiente). Ante esta afirmación surge la pregunta: ¿se mide la inmunodeficiencia de pacientes y familiares antes de vacunar? 
Efectos secundarios
Excepcionalmente se pueden presentar formas paralíticas dependientes del virus vacunal por sufrir una mutación neovirulenta capaz de afectar a las personas objeto de la vacunación o a sus contactos”. (Obligada cita, págs. 29 y 30).

La malignidad en cuanto a la enfermedad de la sombra de esta vacuna (efectos patógenos desconocidos) consiste en alterar la actividad mitótica de las células oncogénicas, el tener oncogenes no es tan malo (casi todo el mundo los tiene y se puede vivir 100 años con ellos), el problema radica en que estos se activen de forma exacerbada, acelerando la división celular y, si esto ocurre, las células oncogénicas invaden al resto del espacio que ocupan las células del organismo. Es por ello, que hay que diferenciar entre tener células oncogénicas y poseer cáncer (tal y como se define), este último se corresponde con un estadio de aceleración de la mitosis celular, dependiendo del grado de aceleración puede ser más o menos maligno.

División celular normal: 18 meses aproximadamente.
División de células oncogénicas (4 supuestos):

*18 meses: No son invasivas. Disfunciones orgánicas.
*12 meses: Son invasivas. Acentúan la disfunción
orgánica.
*6 meses: Muy invasivas: Cáncer. Disfunción orgánica en
un 80%.
*1 mes: Extremadamente invasivas: Cáncer terminal.
Disfunción orgánica de un 95%  a 100%.

En toda la obra de la agricultura, el agua se emplea para producir alimentos, sin embargo, en la obra de la vacunación para la poliomielitis, el agua (la vacuna) sirve para producir los oncogenes y multiplicarlos, puesto que esta acelera la producción de enzimas llamadas ciclinas y quinasas, dependiendo de ciclinas (estas dos enzimas intervienen en la división celular).

Otras causas que ayudan a potenciar el oncogén.

Existen otras causas que pueden potenciar la producción de oncogenes como son:
 Contaminación electromagnética.
 Músicas estridentes o posmodernas.
 Fármacos alopáticos.
 Traumas y tensiones emocionales.

Todas estas causas se irán analizando de forma sistemática en otros artículos a posteriori, por el interés que requiere su propia comprensión.

Conviene destacar que algunas afirmaciones que se vierten en el artículo sobre los elementos que intervienen en el cáncer son conjeturas que no tienen fundamento científico y aún menos, empírico. Así que, una vez analizadas las verdaderas causas del cáncer, no conviene buscar chivos expiatorios con la consiguiente impunidad de las causas reales que campean libremente y no solo esto, sino que algunos de estos alimentos que se mencionan como negativos, son altamente beneficiosos para la salud.

Las infinitas melodías salen incesantemente de las buenas y despiertas conciencias, estas tienen un sonido distinto a las de la razón estereotipada. Las de la conciencia representan los sonidos del flautista del Cielo y las de los estereotipos, la cantinela de la fuente del mundo. Las melodías de la conciencia crean el impulso para que las verdades salgan a la luz. Así pues, el “sabio” suele anunciar la aplicación práctica de la exposición empírica, cuando se dice: “las células del cáncer se alimentan del azúcar”.

“MONOSACÁRIDOS IMPORTANTES


Entre los monosacáridos más importantes de los seres vivos se encuentran la glucosa, la fructosa y la galactosa. Se describen de forma breve las principales funciones de estas moléculas.

GLUCOSA La D-glucosa, que originalmente se denominó dextrosa, se encuentra en cantidades importantes en todo el mundo vivo (Fig. 7.19). Es el principal combustible de las células. En los animales, la glucosa es la fuente de energía preferida de las células cerebrales y de las células que tienen pocas o ninguna mitocondrias, como los eritrocitos. Las células que tienen un aporte limitado de oxígeno, como las del globo ocular, utilizan también grandes cantidades de glucosa para generar energía. Las fuentes alimentarias son el almidón de las plantas y los disacáridos lactosa, maltosa y sacarosa.

FRUCTOSA La D-fructosa, originalmente denominada levulosa, suele llamarse azúcar de la fruta por su contenido elevado en la fruta. Se encuentra también en algunos vegetales y la miel (Fig. 7.20). Esta molécula es un miembro importante de la familia de azúcares de cetosa. Por gramo, la fructosa es el doble de dulce que la sacarosa. Por lo tanto, puede utilizarse en cantidades menores. Por esta razón, la fructosa se usa frecuentemente como agente edulcorante en los productos alimenticios procesados. Se utilizan cantidades importantes de fructosa en el sistema reproductor masculino. Se sintetiza en las vesículas seminales y posteriormente se incorpora al semen. Los espermatozoides utilizan el azúcar como fuente de energía.

GALACTOSA La galactosa es necesaria para sintetizar diversas biomoléculas (Fig. 7.21), entre las que se encuentran la lactosa (en las glándulas mamarias lactantes), los glucolípidos, determinados fosfolípidos, proteoglucanos y glucoproteínas. La síntesis de estas sustancias no disminuye por las alimentaciones que carecen de galactosa o del disacárido lactosa (la fuente alimentaria principal de galactosa), debido a que el azúcar se sintetiza fácilmente a partir de la glucosa-1-fosfato. Como se mencionó anteriormente, la galactosa y la glucosa son epímeros en el carbono 4. La interconversión de galactosa y glucosa está catalizada por una enzima denominada epimerasa.

En la galactosemia, una enfermedad genética, se carece de una enzima requerida para metabolizar la galactosa. Se acumulan galactosa, galactosa-1-fosfato y galactitol (un derivado azúcar alcohol) que producen daño hepático, cataratas y retraso mental grave. El único tratamiento eficaz es el diagnóstico precoz y una alimentación sin galactosa”. (Fragmento extraído del libro Bioquímica, La Base Molecular de la Vida, tercera edición de Trudy Mckee y de James R. Mckee de la editorial Mc Graw Hill, pág 211).

“El azúcar que interviene en la confección de toda clase de “dulces”, confituras, mermeladas, pasteles, caramelos, chocolates, etc., ha sido considerado por el Dr. Paul Carton, como uno de los “alimentos mortíferos”. Está formado por sacarosa concentrada, desprovista de vitaminas, fermentos y minerales. Fatiga las vísceras; es mal retenido por el hígado, provoca a veces glucosuria alimenticia (Le Goff), produce caries dentarias (fredet y Nivet), desmineraliza los humores y puede provocar accesos febriles y crisis nerviosas cuando se agrega al biberón de los niños.

A esto agrega el Prof. Yudkin: “Existen buenas razones para incriminar al azúcar dietético como agente causal del infarto cardíaco. Sin embargo, existen razones de sobra para recomendar el menor consumo de azúcar posible. Sabemos que para muchas personas es causa de obesidad; sabemos que es la causa más importante de la caries dental; es posible que intervenga en la de la diabetes, la dispepsia y la úlcera péptica. Y sabemos, con certeza, que a diferencia de otros componentes dietéticos (a excepción quizá de la sal), una reducción de la ingesta de azúcar igual a un décimo de la media normal no es nocivo. Si mediante este sencillo sacrificio reducimos el riesgo del infarto cardíaco, como es mi opinión personal, habremos logrado al menos un objetivo real con respecto a una enfermedad que causa entre los habitantes de nuestro país más bajas que todas las variedades de cáncer juntas”. (Texto extraído del libro Bioquímica, Metabolismo y Alimentación del Hombre del Dr. Eduardo Alfonso, pág. 182).

Estos criterios que expone el Dr. Eduardo Alfonso en su libro sobre la acción patógena de la pobre azúcar, sin que ningún dios del Cielo intervenga a favor de ella, deja a los creyentes de esta teoría pobres y torturados, una vez consumado el sacrificio de no tomar azúcar, se quedan tirados en el suelo para que la corriente de la vida común les pise la cabeza y lleguen al final de la tarde quemados como chamarascas; hay que tener en cuenta que Eduardo Alfonso basa su teoría en el consumo de la azúcar industrial, que sí provoca dichos efectos negativos, pero no el azúcar en sí, el cual no ha sido sometido a un proceso bioquímico perjudicial.

“El cerebro humano está formado de un número estimado de 100.000 millones de neuronas que juntas integran todas las funciones del organismo. A pesar de su tamaño relativamente pequeño (alrededor de 1.5 kg, o el 2% del peso corporal de un adulto promedio), el cerebro humano utiliza, en condiciones de reposo, entre el 15 y el 205 del gasto cardíaco corporal. Este órgano profundamente complejo requiere un aporte sanguíneo tan grande debido a su tasa metabólica elevada. Una breve interrupción del flujo continuo de oxígeno, nutrientes y energía, en forma de glucosa, puede producir inconsciencia”. (Fragmento extraído del libro Bioquímica, La Base Molecular de la Vida, tercera edición de Trudy Mckee y de James R. Mckee de la editorial Mc Graw Hill, pág. 255).

La mayoría de los alimentos que consumimos como son: los cereales, las legumbres, las féculas, los frutos secos, las frutas y los lácteos contiene una gran dosis de hidratos de carbono y todos ellos, mediante la digestión quedarán reducidos a monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa. Posteriormente, estos tres monosacáridos entran en una vía metabólica llamada Embden Meyerhof para producir la fosforilación oxidativa. Se trata de una de las fuentes más rápidas de obtener ATP, una molécula de alta energía vital para el funcionamiento de los músculos, del cerebro y muchas funciones más del organismo.


 

La obtención de monosacáridos de los alimentos, por parte del organismo, es variable en cuanto al tiempo de digestión de dichos alimentos y da como resultado final glucosa, fructosa y galactosa, además, es a su vez, fluctuante en función de la cantidad de energía (reacciones acopladas) que el organismo necesita para los procesos digestivos. En este sentido, la obtención rápida de glucosa, fructosa y galactosa y poco gasto de energía para su utilización, es de un valor incalculable. Dicha obtención de estos monosacáridos a través de los procesos digestivos varía teniendo en cuenta el tiempo y la energía en función de las reacciones acopladas (metabolismo químico). A continuación, se expone una tabla orientativa con una escala del 1 al 10.



Existe un hecho comprobable que la mayoría de la gente ha experimentado, en ciertos momentos de decaimiento, incluso con grado de lipotimia, se ha tomado algo de azúcar, alguna fruta o dulce y el cuerpo se ha repuesto de inmediato; dicho decaimiento es debido a la falta de glucosa, fructosa o galactosa en la sangre (bajada de azúcar). El tener una respuesta vital rápida no se debe confundir con el hecho de tomar azúcares en sí, puesto que estos azúcares de no ser monosacáridos como la glucosa y la fructosa, necesitan de la digestión para ser utilizados. El impulso vital se produce para frenar el alto consumo energético (reacciones acopladas), al no haber azúcar en la sangre para la obtención del ATP, el organismo utiliza otros alimentos para dicha obtención como son los lípidos y las proteínas. Estos últimos requieren un alto gasto energético y es por ello, que el organismo no se repone por el ingreso de azúcar en sí, sino por el ahorro energético.

El mundo de la industria es también el mundo del progreso, siempre que este contenga fuertes rasgos de sostenibilidad (ciencia con conciencia). Disponer de disacáridos, como el azúcar o de monosacáridos como la fructosa, es un regalo que nos ha traído el progreso y no lo debemos desdeñar.

El peligro del azúcar blanco.

Recuerdo de pequeño, que nuestras madres para merendar nos daba pan de Alcalá de Guadaíra con chocolate o con aceite y azúcar, me acuerdo de cómo el azúcar se apelmazada en el azucarero y había que estar “ahí, dale que te pego” para deshacerlo. Dicho apelmazamiento creaba ciertos problemas a la industria azucarera y a los comerciantes, así que, estos optaron por una rápida, pero venenosa solución, que consistía en procesar el azúcar con ácido sulfúrico. Esto ha originado, que desde el punto de vista químico, no suponga ningún riesgo para la salud, pero sí desde la perspectiva energética, ya que el azúcar contiene iones de sulfito, que le da un cierto grado de radiactividad. Esto resulto poco apreciable o medible para la ciencia de hoy día, pero ello puede ser comprobado por todo aquel que tenga un cierto grado de sensibilidad. De este modo, observaremos que al echar el azúcar en el azucarero, si vamos acercando la palma de la mano hacia el azúcar como si quisiéramos aplastarlo, llegado el momento, notaremos en la mano una cierta sensación o cosquilleo, esto se produce porque todos los cuerpos radiactivos tienen un flujo de energía residual invisible. No obstante, al utilizar el azúcar para elaborar dulces u otras sustancias como la nata, los zumos, galletas, etc., este reacciona químicamente con otros elementos químicos y sus efectos nocivos quedan reducidos a casi nada, siempre que haya pasado al menos 24 horas. Es por ello, que no debemos tomar el azúcar ni directamente ni para endulzar de inmediato como en el caso de verterla en la leche o en el café.

UNA DE LAS CUATRO MARAVILLAS ALIMENTICIAS: LA LECHE


“Y abundancia de leche de las cabras para tu mantenimiento, para mantenimiento de tu casa, Y para sustento de tus criadas”.

(Proverbios 27: 27)

Los dogmas son como el agua estancada que debe su naturaleza al hecho de ser despreciada por la gente. La leche y los productos lácteos son alimentos de un alto valor biológico y sus propiedades nutricionales son diferentes en función del tipo de leche o de lácteo. Aparte de los datos que nos ofrece la ciencia a este respecto, daré también mi versión alquinaturista.

La leche de cabra y de vaca.

A continuación, se expondrá en los siguientes cuadros extraídos del libro La gran guía de la Composición de los Alimentos de la editorial Integral, las diferencias existentes entre la leche humana y la animal.




Judit había sido madre, pero no tenía leche para amamantar a su hijo, entonces vino a verme para ver cómo encauzaba la lactancia de su bebé. Ella se encontraba preocupada ante el animado debate que hay en el mundo sobre la lactancia. Si bien es cierto que los pediatras resuelven este problema con la elaboración de distintas leches lactantes para cada edad, otra opinión distinta al respecto es la que mantiene la macrobiótica: 
“…De la misma forma, mientras que el bebé está tomando la leche materna, si se le agrega una inadecuada calidad de alimento producida química o artificialmente o si se le da leche de vaca o de cabra, el desarrollo del bebé hacia una correcta infancia humana será perturbado en un grado considerable. Esto nos daría una clara respuesta a muchos casos de deformación u otros defectos congénitos y una débil constitución. La felicidad del hombre y lo que hace y goza en esta vida depende muy principalmente de lo que coma durante esos períodos (7).
(7) La leche humana versus leche vacuna: la leche es una emulsión de partículas grasas suspendidas en un fluido acuoso que contiene proteínas, azúcar (especialmente lactosa), y sales inorgánicas. En el siguiente cuadro puede verse una comparación entre la leche humana y la vacuna”:

Información extraída de la obra El Libro de la Macrobiótica, El Camino Universal de la Salud y Felicidad de Michio Kushi, pág. 40.
El conocimiento empírico ocupa una posición privilegiada en el universo de las especulaciones y de las teorías, pone el impulso de la experiencia en el tiempo para que las semillas de la verdad salgan a la luz;  la acción de la experiencia empírica actúa como verdaderos marcadores biológicos.

La propuesta alternativa ante la carencia de leche materna por parte de los pediatras y de los macrobióticos es poca seria y obedece a unos intereses comerciales como es el caso de los preparados de la leche de las farmacéuticas y a una opinión sesgada de la realidad por parte de la macrobiótica. Si comparamos los valores nutricionales de la leche humana con los de la animal, vemos que existen pocas diferencias, excepto que la leche animal tiene más proteínas, elemento que debería inclinar la balanza hacia el consumo de esta leche. Sin embargo, para que un alimento sea nutritivo, primero debe metabolizarse y pasar por un proceso de digestión para que el organismo pueda utilizar sus principios inmediatos: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales.

La pregunta que podemos plantarnos es la siguiente: ¿tenemos los humanos unas enzimas para digerir la leche animal? La respuesta es que sí, porque de lo contrario, el organismo la rechazaría, de la misma manera que rehusarían la leche aquellas personas, que sin saberlo, tienen intolerancia a la lactosa y a la caseína (reacción alérgica). Aun así, como en el caso de no haber un rechazo aparente, las enzimas de un animal para con su leche no son las mismas que las del hombre. La enzima que interviene en el metabolismo de las proteínas y de las grasas no denota diferencia alguna entre las de las personas y de los animales. El problema se plantea con las lactasas porque estas enzimas son distintas en el animal y en el hombre, creando más o menos dificultades a la hora de digerir la lactosa (disacárido compuesto por una glucosa y una galactosa). Estas dificultades en el momento de digerir la leche tienen un marcado carácter cultural, costumbrista y del medio, debido a esto, no digiere igual la leche de vaca un alemán que un español del sur. En este sentido, la vaca siempre ha formado parte del ecosistema europeo de clima frío y poco del Mediterráneo, es por ello, que a lo largo de miles de años, la gente de esta climatología se haya adaptado mejor a la leche de vaca; dotándolos de una mayor capacidad enzimática que a la gente del Mediterráneo donde había más cabras. 

Cuadro de la capacidad enzimática para la lactosa (lactasa) de la leche de vaca y cabra en una escala del 1 al 10.




Vemos pues, a tenor del cuadro expuesto, que la leche de cabra resulta mucho más nutritiva que la de vaca, sobre todo en los países cálidos.

Los derivados lácteos.

Los derivados lácteos como son el yogur, el queso, el requesón, la natilla, etc., al tener fermentos (hongos), actúan a modo de lactasa (enzima del yeyuno que digiere la lactosa). Ello facilita la digestión a las personas adultas, sin embargo, en los niños hay que ir incorporándolos a medida que vayan cumpliendo edad: yogur a partir de los tres meses, queso y natilla a los 8. Esto es debido a que su concentración de caseína es mucho mayor (proteína de la leche) y los bebés tienen menos prelactasa (enzima pancreática que por acción de la tripsina se convierte en E. lactasa y disocia la proteína de la lactosa).

La leche de cabra es la mejor alternativa para el bebé.

Históricamente (la vivencia de toda la vida), sobre todo en los países mediterráneos a causa de la falta de leche materna, los lactantes tomaron leche de cabra, pero es aconsejable en los primeros días dar al bebé la leche un poco aguada, para poco a poco, aproximadamente en dos semanas, pueda pasar a tomar leche entera. Fuera del contexto de la leche materna o de la leche animal, querer nutrir a un bebé con leche de cereal o leche de soja resulta una temeridad, es cierto que los cereales y la soja tienen mucha proteínas, pero no la leche, porque esta es pobre en proteínas y vitaminas.

La leyenda del moco.

Los dos alimentos de mayor valor biológico en la naturaleza son: la leche y los huevos, así pues, querer prescindir de algunos de estos dos alimentos es como “dar palos al agua”. El sentido sin ser manipulado (estereotipado) por alguna causa externa se moviliza de forma natural y libremente desde el fondo más íntimo de los instintos para consumir estos dos alimentos. De este modo, no se debe culpar a la leche por producir mucosidades, ello tiene que ver más con la incomprensión y con el dogma que con el conocimiento. Conviene recordar aquellas recetas caseras para el resfriado a base de un vasito de leche con miel con el que se experimentaba cierta mejoría, esto se debe a dos causas fundamentales: la miel tiene mucho potasio y la leche es rica en cromo, dos minerales que son de gran importancia en el funcionamiento de los pulmones. Es cierto, que a veces, al tomar leche puede producirse moco, pero esto es debido porque el cromo es un elemento reactivo y con ello, se pone de manifiesto un estado infeccioso que subyace en estado latente. En este sentido, la leche no solamente no es la responsable de producir moco, sino que además actúa como un indicador de alarma. Si alguien tiene moco al tomar leche, pues que vaya a un alquinaturista para que le quite la infección y después podrá tomar toda la leche que quiera.

OTROS MILAGROS DE LA NATURALEZA PERSEGUIDOS: EL CHOCOLATE Y EL CAFÉ.




Después de levantarme a las tres de la mañana, todos los días me tomo un café, estoy hasta las ocho preparando estos escritos y los cursos que imparto de Alquinatura, después me voy al sofá a ver las noticias donde echo una cabezada hasta las nueve que me espera mi amigo el desayuno: un buen tazo de leche de cabra a la que le echo azúcar moreno y una cucharadita religiosamente de cacao puro 100% (marca Valor). Este lo acompaño con galletas y mermelada alemanas, pan integral de elaboración casera hecha por mi mujer y margarina vegetal de girasol; después de esto, me espera una ducha de agua caliente, tibia y fría por aquello de estimular los sentidos y a las diez de la mañana empieza la gran batalla del día. Con una siestecita al mediodía de una hora, me espabilo con otro café y algo de pastas con chocolate para terminar practicando taekwondo entre las 20:30 y las 22:00 de la noche.

¡Ay, qué sería de mí, a mis sesenta años si me quitaran la leche, el azúcar moreno, el café y el cacao!, mi cuerpo vegetariano se resentiría y mis pacientes no sabrían dónde encontrarme, aquejados día a día, ellos  y yo, por las estrellas negras que iluminan este mundo que sacuden con sus colas de dragón demonios a diestro y siniestro sobre las pobres criaturas alternativas, que en lugar de cuerpos y caras lustrosas, tendríamos palidez. Pero, ya ves que no, ¡qué podemos!, las estrellas blancas nos iluminan día a día y nos brindan su armadura con el maná que cae en las tierras de Tarsis.

Hay una voz que me llama,
antes de que cante el gallo,
hay una voz que me llama,
yo me tomo el cafelito
y salgo a ver la estrella de la mañana
que me da mi trabajito.



MÉDICO ALQUINATURISTA
TZU HANG




No hay comentarios:

Publicar un comentario